Hola, Bienvenid@!

Revista MC Sistemas

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

viernes, 21 de febrero de 2014

Actualidad - Nuevos multimillonarios por la venta de WhatsApp

¿Quiénes son los nuevos multimillonarios por la venta de WhatsApp?

whatsapp
Los creadores de Whatsapp rechazan todo tipo de publicidad.
Si su sueño es despedirse de sus jefes en una gran multinacional, crear su propia empresa y en cinco años venderla por más de lo que ellos ganarían en muchas generaciones, debe estar muy celoso de Jan Koum (37) y Brian Acton (44).
Estos jóvenes exempleados de Yahoo, fundadores de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, acaban de enfundarse una parte grande de los US$19.000 millones pagados por Facebook, la misma empresa que en 2009 se negó a darles un empleo.
Y lo lograron gracias a una aplicación usada por 450 millones de personas en el mundo, en un momento en que la red social compite fieramente por hacerse con todas las aplicaciones que más usamos, para comunicarnos por internet, desde nuestros dispositivos móviles.

De Ucrania a Silicon Valley

Hace más de 20 años nadie hubiera apostado más de un dólar por el futuro del creador de la idea de WhatsApp, Jan Kuoum.
En 1992, un Koum adolescente y su madre se instalaban en Califonia, Estados Unidos, después de haber abandonado Ucrania.
Koum y su familia sobrevivían gracias a las ayudas del estado y residían en un apartamento de dos habitaciones en la población de Mountain View, en pleno Silicon Valley.
Nunca fue un estudiante modelo, pero le apasionaba la informática, y sus primeros pasos en esta dirección dicen que los dio comprando en librerías manuales, que leía y devolvía poco después.
Según el inversor Jim Goetz, la infancia de Koum tuvo mucho que ver con el nacimiento de Whatsapp. El servicio, que da mucha importancia a la privacidad de los mensajes, estuvo influido, según él, por "el auge de un país comunista con una policía secreta".
"La infancia de Jan, le hizo apreciar la comunicación no pinchada", escribió en Goetz en su blog.

Facebook no los quiso

Jan Koum
Jan Koum emigró a Estados Unidos con 16 años.
Al igual que Mark Zuckerberg y Bill Gates, Koum no finalizó sus estudios universitarios. Los dejó para volcarse en su empleo como ingeniero de infrastructuras en Yahoo donde trabajó nueve años, tiempo en el que estrechó lazos con el también ingeniero informático Brian Acton.
Este último tuvo una infancia bien distinta a la de Koum. Su padre adoptivo había intentado ser jugador profesional de golf, y su madre tenía un negocio de carga aérea, según la revista Wired UK.
Ambos han descrito su experiencia en Yahoo con cierta frustración. Hasta que en 2007 dejaron sus empleos para emprender un viaje de un año por Sudamérica.
Al regresar, Acton solicitó sin éxito un empleo en Facebook. "Facebook me rechazó...esperando la próxima aventura", se quejó entonces a través de la red social Twitter.
Y esa aventura fue WhatsApp.

Una idea

Alquilaron un despacho en Mountain View, a pocos metros de donde Koun y su madre solían ir a recibir el subsidio estatal para comprar alimentos.
El plan era crear una aplicación que fuera capaz de anunciar el estado de todos los contactos de teléfono del usuario, tipo "estoy en el gimnasio" o "sin batería". Pero la idea evolucionó hasta convertirse en un sistema de envío de mensajes gratuitos entre números de teléfono de cualquier país.
Koum y Acton se negaron siempre a invertir un sólo céntimo en publicidad, y aún así en 2011 su creación ya era una de las 20 aplicaciones más compradas en la tienda de apps de Apple en Estados Unidos.
Grandes inversores cortejaban a la niña bonita entre las aplicaciones móviles, y el pretendiente ganador, con una oferta de US$8 millones en inversión, fue Sequoia Capital.
Así es como inició su carrera en ascenso y en 2013 ya contaban con 200 millones de usuarios y 50 empleados. Poco después Mark Zuckerberg llamaba a su puerta.

¿Vale tanto WhatsApp?

Whatsapp
Whatsapp tiene 450 millones de usuarios activos en todo el mundo.
Con la venta de Whatsapp por US$19.000 millones, la pareja de amigos supera a otros jóvenes emprendedores convertidos en millonarios com Janus Friis (38), fundador de Skype, quien vendió Skype a Microsoft por US$6.000 millones, o Kevin Systrom (31) y Mike Krieger (28) que recibieron US$1.000 de Facebook por Instagram.
Algunos se preguntan si WhatsApp realmente vale US$19.000 millones y existen todo tipo de conjeturas sobre si Facebook será capaz de rentabilizar tamaña inversión.
Pero otros opinarán que integrar en su equipo a dos jóvenes que lograron todo esto en cinco años y gastándose cero en publicidad, bien vale su precio.

Fuente:

Tecnología - Un detector de mentiras para redes sociales

Un detector de mentiras para redes sociales

Detector de mentiras
Cinco universidades y varias empresas participan en el proyecto.
Investigadores están tratando de diseñar un detector de mentiras para verificar los rumores difundidos en internet, sobre todo los que se extienden a través de redes sociales.
Para hacer esto, los investigadores pretenden identificar cuentas creadas recientemente para extender información falsa.
Con ello se espera ayudar a las organizaciones, gobierno y servicios de emergencias, a responder de forma más efectiva ante determinados eventos.

Rumores en redes sociales

El proyecto surge de una investigación basada en el uso de redes sociales durante los disturbios en Londres en 2011. Y los datos que se analizan incluye mensajes en Twitter, comentarios en foros de salud y en comentarios públicos hechos a través de Facebook.
Los investigadores dicen que los rumores en línea se clasifican en cuatro tipos: especulación, controversia, desinformación e información incorrecta.
"En 2011 se sugirió que se deberían haber bloqueado las redes sociales durante los disturbios en 2011, para impedir que los manifestantes las usaran para organizarse", dice Kalina Bontcheva, investigadora en jefe del proyecto en la Universidad de Sheffield.
"Pero las redes sociales también proporcionan información útil. El problema es que todo pasa tan rápido que no podemos distinguir rápidamente entre verdad y mentira".
"Esto dificulta el responder a los rumores, por ejemplo, a los servicios de emergencia descartar una mentira para mantener la situación en calma", explica.

Categorías

Twitter
El sistema analizará la fiabilidad de las fuentes para descartar rumores.
El sistema categorizará las fuentes de información para evaluar su autoridad. Las categorías incluyen: medio, periodista, expertos, testigos, miembros del público y bots, cuentas que generan mensajes automáticamente.
También examinará cuentas para tratar de identificar si han sido creadas hace poco para extender rumores.
Las conversaciones mantenidas en redes sociales se estudiarán para ver cómo evolucionan, y las fuentes serán revisadas para ver si la información puede ser confirmada o descartada.
"Sólo se analizará el texto", dice Bontcheva, "no vamos a analizar si una foto ha sido modificada, es técnicamente muy difícil".

Proyecto Feme

Los resultados serán organizados visualmente para que los usuarios puedan ver si se está extendiendo un rumor.
Se espera que en 18 meses se cuente ya con los primeros resultados y que éstos sean evaluados por grupos de periodistas y profesionales de la salud.
"Tenemos que ver qué funciona y qué no, y ver si logramos un equilibrio correcto entre análisis automático y análisis humano".
El proyecto ha sido bautizado como Feme, en honor al personaje mitológico griego conocido por difundir rumores, funcionará durante tres años.
En él participan cinco universidades: la Universidad de Sheffield, Warwick, el King's College de Londres, Saarland en Alemania y Modul en Viena, así como las empresas Atos, iHub, Ontotext y swissinfo.
Una vez finalizado el estudio, se elaborará con todo ello una herramienta para ser usada por periodistas.
Fuente: 
BBC Mundo

miércoles, 19 de febrero de 2014

La era de los 'smartphones' ha terminado, ¿qué va a sustituirlos?

La era de los 'smartphones' ha terminado, ¿qué va a sustituirlos?

© AFP Justin Sullivan
Los años dorados de los teléfonos inteligentes y las tabletas están llegando a su final, según una consultoría. Los dispositivos del futuro son las gafas inteligentes y otros aparatos que faciliten información dejando las manos libres.
Deloitte, una de las mayores compañías de consultoría, en su informe anual de tecnología ha predicho que las gafas, relojes y bandas elásticas inteligentes ya en el año en curso empezarán a reemplazar los dispositivos electrónicos actuales, generando 3.000 millones de dólares en ingresos a nivel mundial en 2014. 

Según Stuart Johnston, el director de la sección australiana de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de Deloitte, Google Glass y los dispositivos similares probablemente empiecen a ganar popularidad no solo entre los consumidores, sino en empresas, donde alcanzarán su mayor potencial ya que la posibilidad que ofrecen las gafas de permanecer con las manos libres al recibir los datos necesarios podría mejorar la seguridad y aumentar la productividad. 

La industria de la minería de Australia puede ser un candidato ideal para la adopción de estas innovaciones en la producción, dijo Johnston. Además, el directivo destacó como posibles sectores del uso de las gafas inteligentes el de la salud, sobre todo en la cirugía, seguridad y orden público. 

Así, el departamento de Policía de EE.UU. que probó Google Glass sobre el terreno el año pasado, ha informado de una caída del 80% en el número de falsas acusaciones hechas contra los agentes, así como una reducción de la brutalidad policial, aseveró Johnston. 

Deloitte no espera que las gafas o relojes inteligentes reemplacen a los teléfonos inteligentes de inmediato, pero este proceso ya ha empezado. Las ventas de 'smartphones' en 2014 aumentarán, pero con un índice muy modesto en comparación con los años anteriores, dado que el ciclo de cambio de los teléfonos inteligentes se alarga: los consumidores los utilizan durante más tiempo que en 2008, cuando cada nuevo modelo era mucho mejor que anterior. 

Lo mismo pasará con las tabletas: el aumento significativo de las ventas se espera solo en el sector de estos dispositivos con pantalla pequeña, que son más económicos.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/120247-smartphones-tabletas-era-termina

¿Es posible que vivamos dentro de un agujero negro?

Científicos: "Es posible que vivamos dentro de un agujero negro"


© NASA.gov
En contra de lo que explica la ciencia tradicional, algunos científicos están empezando a considerar seriamente la posibilidad de que todo el universo pueda estar dentro de un agujero negro.

Un artículo publicado este martes en la revista 'National Geographic', señala que esta teoría habría sido apuntada por varios científicos que señalan que un momento antes del Big Bang (el supuesto origen de todo lo que conocemos) toda la materia y energía del universo que emergió de dicha explosión estaba compactada en una "partícula finita" increíblemente densa. Digamos que podría llamarse 'la semilla del nuevo universo', afirman los científicos.   

Esta semilla se cree que sería posiblemente miles de millones de veces más pequeña que cualquier partícula que el ser humano haya podido observar. Y sin embargo, tras el Big Bang, esta partícula pudo haber desencadenado la producción de todas las demás partículas, de cada galaxia, del sistema solar, de los planetas, las personas y de todo lo que conocemos. Entonces, ¿cómo se crea una semilla de este tipo?  

La posible explicación 


La idea defendida por Nikodem Poplawski, investigador de la Universidad de New Haven, Connecticut (EE.UU.), es que la 'semilla' de nuestro universo fue forjada en un "horno definitivo", probablemente el ambiente más extremo en toda la naturaleza: el interior de un agujero negro. 

A partir de un detallado análisis del movimiento de las partículas que entran en un agujero negro, Poplawski llegó a la conclusión de que, en realidad, existe todo un universo dentro de cada agujero negro. "Pudiera ser que los grandes agujeros negros que hay en el centro de la Vía Láctea y de otras galaxias sean, en realidad, puentes hacia otros universos", explicó el científico.  

Según las teorías de Einstein, en el interior de cada agujero negro existe una "singularidad", una región de espacio en la que la densidad de la materia tiende al infinito. La enorme fuerza de gravedad de ese 'condensado hiperdenso de materia' es tal, que ni siquiera la luz puede escapar de él. Por eso, para nosotros esos objetos son "negros", porque no emiten luz y no podemos verlos, ni obtener, en principio, ninguna información de qué hay en su interior. 
 
Pero, ¿cómo podemos saber si efectivamente estamos o no viviendo dentro de un agujero negro? Si Poplawski tuviera razón, ninguno de nosotros estaría viviendo dentro de lo que consideramos "nuestro" universo, sino en el interior de un agujero negro que estaría, a su vez, en "otro universo" diferente.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/120306-cientifcos-agujeros-negros-universo-einstein

Facebook anuncia que compró WhatsApp

Facebook anuncia que compró WhatsApp


app
Facebook anunció hoy que ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir WhatsApp.
El sitio informativo de la red social más grande del mundos señala que la adquisición permitirá a Facebook traer más conectividad y utilidad en el mundo mediante la entrega de servicios básicos de Internet eficiente y asequible. La combinación ayudará a acelerar el crecimiento y la participación de los usuarios a través de ambas compañías.
Además, Facebook publicó en su blog News Room que adquirió hoy la aplicación de mensajería WhatsApp. De acuerdo con el anuncio, la red social pagó 16 mil millones de dólares, incluyendo 4 mil millones en efectivo y aproximadamente 12 millones de dólares en acciones.
Las características de WhatsApp que motivaron la compra según señala este mismo blog son que WhatsApp ha construido un servicio de mensajería móvil en tiempo real y de rápido crecimiento, con :
Más de 450 millones de personas que utilizan el servicio cada mes.
70 % de las personas activas en un día determinado.
El volumen global de SMS de telecomunicaciones, y continúa el fuerte crecimiento,añadiendo actualmente a más de 1 millón de nuevos usuarios registrados por día.
Fuente: Facebook

Cómo una idea 'absurda' puede hacerle rico

Cómo una idea 'absurda' puede hacerle rico

Se podría pensar que las ideas que parecen buenas son siempre la mejor apuesta.
Expertos de Silicon Valley señalan que el secreto "para hacerse rico y cambiar el mundo" reside en ideas que parecen tontas pero que en realidad no lo son.
Chris Dixon, un socio de Andreessen Horowitz (una firma de capital de riesgo que invierte en nuevas empresas), explicaba en una conferencia para empresas incipientes publicado en YouTube que las mejores 'startups' (nuevas empresas) tienen su origen en buenas ideas que parecen tontas o estúpidas, revela el portal Business Insider.

Cuando una idea parece muy buena, enseguida empiezan a trabajar en ella las grandes empresas, que disponen de muchos más recursos y trabajadores para ponerlas en marcha que cualquier individuo o pequeña empresa. Sin embargo, la clave, señala Dixon, está en "las sobras", aquellas ideas que, por no parecer demasiado buenas, las grandes empresas desechan. Y ahí es donde está la oportunidad.
Un clásico ejemplo es Google. Cuando Google nació, grandes empresas como Yahoo no le prestaron atención por considerar que una web de búsquedas era una pérdida de tiempo. Creyeron que ese servicio sería una molestia, pues mantendría a sus propios clientes alejados de su sitio web.
Así, Dixon explica que, según su experiencia, hay tres características que las buenas ideas que parecen tontas tienen en común:
1. Los poderosos desestiman las ideas que son buenas pero les parecen 'bromas', es decir, graciosas pero innecesarias.
2. Las grandes empresas no suelen considerar interesantes aquellas ideas que suponen ofrecer un único servicio que se proporciona normalmente como parte de un conjunto de servicios de otra gran empresa existente.
3. Las buenas ideas también suelen ser percibidas como malas cuando "no se ajustan a las normas sociales", o van contracorriente, añade el empresario.
Sin embargo, la mejor manera de llegar a una buena idea no es seguir las tendencias del sector y leer informes, opina Dixon, sino enfrentarse a los problemas de la vida real y ser capaz de crear oportunidades a través de la experiencia./RT